La reunión fue . Bien por la muestra de los conocidos y por las nuevas voces de nuestra poesía y permitir corroborar el buen momento que tiene nuestra literatura peruana, en todas sus expresiones.
Friday, September 03, 2010
2do RECITAL DE REVISTAS DE POESIA - Casa de la Literatura
La reunión fue . Bien por la muestra de los conocidos y por las nuevas voces de nuestra poesía y permitir corroborar el buen momento que tiene nuestra literatura peruana, en todas sus expresiones.
Friday, August 27, 2010
MIÉRCOLES CULTURALES Recital de Poesía: Miguel Ildefonso, Pedro Lopéz Ganvini, Samuel Cavero

RECITAL DE POESÍA 1 de setiembre 2010 -
- Gremio De Escritores del Perú
El escritor peruano Miguel Ildefonso llega al Perú en una breve visita y nos estará acompañando en las actividades de los Miércoles Culturales, para tal se ha programado para este primero de setiembre un recital de poesía, Miguel nos leerá su último conjunto de poemas titulado: Libro de Exilio, además estará acompañado de amigos poetas e inaugurando esta nueva temporada ahora en el local del Cetro Cultural de la Asociación Brisas del Titicaca .
Todos están cordialmente invitados.
W.G.P
MIÉRCOLES CULTURALES
Recital de Poesía:
- Miguel Ildefonso

- Pedro Lopéz Ganvini

- Samuel Cavero
Libros - Brindis
Miércoles 1 de setiembre 2010 - 7:00 p.m.
http://letrasueltacultural.blogspot.com/
Asociación Cultural Brisas Del Titicaca
(Alt. Cuadra 1 Av. Brasil - Lima)
INGRESO LIBRE
POETAS EN CHICLAYO. Miguel Ildefonso, Stanley Vega, Maty Granados, Ernesto Zumaràn, Noraya Ccoruye y Juan José Soto
Estimadas amigos en poesía:
Están invitados al recital denominado "Ciclón de Poesía" que se llevarà a cabo el 6 de septiembre a las 7:30 pm en el Restaurante PUB "FABY" sito en la Calle Elìas Aguirre 958 en la Ciudad de Chiclayo.
Participarán los poetas Miguel Ildefonso, Stanley Vega, Maty Granados, Ernesto Zumaràn, Noraya Ccoruye y Juan José Soto.
Será un recital de reencuentro, de júbilo, de celebración pero también de explosión, será un ciclón -literalmente hablando- de poesía.
La chela estará a 4 soles 50 y la única sugerencia es: abstemios abstenerse.

Sunday, August 22, 2010
La Palabra Enterrada de Denis Castañeda
Nos sumamos amigos a la presentación del poemario de Denis y extendemos la invitación. Nos encontramos allí.
INVITACIÓN
La Casa de la Literatura Peruana tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro
La Palabra Enterrada
del poeta Denis Castañeda
Fecha: viernes 27 de agosto 2010
Hora: 7:00 pm.
Lugar:Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima
Comentan: Alessandra Tenorio, Raúl Heraud y Víctor Vimos (Ecuador)
Agradecemos de antemano su gentil asistencia
Saturday, August 21, 2010
2da Feria del Libro Zona Huancayo - FELIZH 2010
Nos encontramos con editoras de la zona así como de universidades como Católica, Garcilaso de la Vega, UPC, Continental. También editoriales como FCE, V & D Distribuidores, La Familia, Lumbreras, IEP, Los libros más pequeños del mundo, etc...
También se tiene una nutrida programación de presentaciones de libros, homenajes, conferencias, y más...
Muy buen trabajo del amigo Willy Mateo Cisneros.
Sunday, August 08, 2010
EL HIPOCAMPO Y SUS PALABRAS de Jesús Cabel

Editorial San Marcos 2009
pp 252
Como a lo que nos tiene acostumbrado Jesús Cabel (experto en el tema y con una amplia bibliografía en su haber) poeta, gestor cultural, investigador y docente universitario. Un trabajo prolijo y concienzudo, ordenado y rigurozo, para el investigador y el novato en estos temas. Información valiosa y sus aportes personales de siempre.
Se inicia con un derrotero para una historia de la bibliografía de la literatura infantil y juvenil del Perú. Encontramos datos estadísticos que van desde ofrecernos información de libros publicados sobre el tema en nuestro país. Prosigue con una obligada reseña de autores y libros de lieteratura infantil y juvenil del Perú.
Pasa por una galería fotográfica y finaliza con la bibliografía de poesía, cuento, novela, teatro, teatro de títeres, ensayo, literatura oral, creatividad infantil y antologías.
Estupendo material de consulta obligatoria.
JOYA Florilegio de escritores iberoamericanos contemporáneos

Compilación de Santiago Risso
Alejo Ediciones 2010
pp115
Presentado en la reciente Feria Internacional del Libro de Lima 2010, realizado del 22 de julio al 4 de agosto (Lima - Perú)
Otra acertada selección de poetas iberoamericanos del poeta, gestor cultural, periodista y antologador Santiago Risso, que además de su frondosa labor de editor intercontinental, nos ofrece esta muestra de letras y pensamientos y emociones de diferentes rincones, donde sus poetas y muchos de ellos además escritores con varias producciones al hombro, nos permiten registrar la poesía contemporánea en variados temas, en esta hora de unión y hermandad continental.
Un abrazo a ellos que nos visitaron en varias oportunidades como a Carmen Amaralis Vega que desde Puerto Rico nos visitó a los Jueves culturales en la universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Saludos a ellos y a su poesía
Poetas incluidos:
Marissa Arroyal Ordeix (Uruguay Venezuela)
Nélida González (Puerto Rico)
Amarilis Hidalgo de Jesús (Puerto Rico EE.UU.)
Ernesto Kahan (Argentina Israel)
Bertha Mendoza de Tapia (Ecuador)
Santos Miranda Rojas (Ecuador)
Amaro Nay (Perú — Argentina)
Antonio Ramírez Córdova (Puerto Rico)
Santiago Risso (Perú)
Guillermo Andrés Romero (Ecuador)
Lourdes Sarmentó (Brasil)
Joáo Sevivas (Portugal)
Carmen Amaralis Vega (Puerto Rico)
Bella Clara Ventura (Colombia México)
Ady Yagur (Argentina Israel)
Pueden adquirir los ejemplares con el mismo poeta Santiago Risso.
Pedro
Monday, July 12, 2010
POEMAS DE CARLOS ZÚÑIGA SEGURA

Este modesto Rincón se suma al reconocimiento que se le viene haciendo al poeta Carlos Zúñiga y como una
Medalla y diploma otorgada por la Municipalidad del distrito de Magdalena a su destacada labor creativa y como gestor cultural de Carlos Zúñiga Segura.
CELEBRACIÓN DE HUANTILLE
El hombre que sueña
no puede envejecer.
René Char
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Es su cuerpo
piedra de sal,
gacela amamantada en la Luna,
fruta descolgada del paraíso,
collar líquido de lluvia,
nido del colibrí que se mira en el espejo.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Son sus ojos
luz que destella,
espiga de trigos evocativos,
fuego en los cuerpos ebrios de lujuria,
flor de magia y a la vez encantada,
presagio de iluminaciones.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Son sus extremidades
ríos de vida,
árboles como lecho de calandrias,
cabellera de arco iris,
pulsaciones de euforia y lozanía,
apetecibles verduras en el mercado,
estambres de amorosa experiencia.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Es su corazón
insignia de sentimientos compartidos,
consagración de promesas y juramentos,
barro cósmico de energía trascendente,
albergue donde reposan Sol y Luna,
monumento inacabable de estirpe humana.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Es su voz
filiación en el esplendor del linaje,
juramento de noctámbulos amantes,
congoja del exilio,
farola de nostalgia lejana,
ala de tribulaciones,
refugio en los caminos por andar.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Es su sangre
exaltación de violines,
antorcha que fertiliza los campos,
agua que corre por el mismo cauce del tiempo,
abrazo que perdona los agravios,
saludo fugaz en alocados vuelos,
llanto en velatorios,
cáliz de concordia matrimonial.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Es su cerebro
dimensión absoluta de iluminada heredad,
cauce de tu sangre en mi sangre,
fatiga de mi cuerpo en tu cuerpo,
nostalgia que anuda tu llanto en mi canto,
despertar de tu espíritu y el mío,
fragua que nuestro corazón alimenta,
iluminación de la liturgia desde el mar.
La HUACA, herida, se levanta y camina.
Pasea por las calles,
recoge los rastros de la espuma,
contiene la respiración,
avanza, se ilumina,
renace en el tiempo vislumbrado,
se engasta en la piel del mundo,
sueña aborrece odia canta
y perdona y vuelve a querer.
Nosotros somos La HUACA.
MEMORIAS DE SANTIAGO AZAPARA GALA
GRAN SEÑOR DE TAYACAJA
(fragmentos)
Como todas, esta mañana
en la vastedad de los recuerdos
están mi cuerpo y mi alma en fiebre.
Muero, resucito, camino,
la sangre cabrillea orando a los apus.
Si quieres conocerme
devela en la textura de mis ojos
tu alma simple/ sencilla.
Búscame en el rumor de los grillos,
en el incesante croar de los sapos,
en las lágrimas extasiadas bajo el puente Rumichaca,
en la dicha alborotada del primer amor,
en los ojos del venado,
en la noche donde vibran las flores de cactus,
amando los roquedales.
Acaricio la espiga de esperanzas que nacen,
con el canto de los pajarillos al amanecer.
Hablo con la certidumbre del espíritu profético,
mi voz es la mano del viento que recoge,
las pulsaciones del Taki Ongoy.
Cuando vengas al pueblo
búscame entre los árboles de San Juan de Pillo.
Allí descanso mi cuerpo,
restaño las heridas,
imagino planes para eludir ángeles o demonios,
que amenazan llevarme en sus alforjas,
a no sé dónde y dicen, para siempre.
Retrasa el estremecimiento que se siente,
camino hacia el mundo de abajo,
aviva la suprema iluminación que preciso,
Ahora más que nunca
cuando al cabo de los años
se quebranta mi vida.
No me niegues tu compañía:
cada mañana que canta,
cada noche que llora,
acaricia conmigo la memoria del ancestro
que aún es sangre viva.
Llámame amigo / compadre / hermano,
o simplemente abrázame
con el fogón encendido de tu cariño.
TATUAJES
A María, siempre.
Pesan los años
y está distante la luz.
Ahora todo es más difícil,
pero estamos juntos,
mi amor.
Agradezco tu presencia
cada vez que extiende
mi cuerpo sus heridas
y me hablas
de la rosa o de la espuma.
Tus vibraciones tienen sangre
que adiestrada gorgotea
cuando las lágrimas se asoman
bajo relinchos de realidad.
A tu lado
son límpidas las noches.
Y nos regalan los dioses
pequeñas tinajas llenas
de sortilegios lunares, para cuando
el silencio parezca olvido,
o el viento esconda voces
en vastos reinos de bruma.
Aquí, en Magdalena del Mar,
hemos sembrado oraciones.
en el desvelo del exilio
otras en la llaga del mundo como exaltación
de nuestro amor, hecho hoguera encantatoria.
Yo
que no pude darte las cosas que soñamos
y no supe bailar salsa ni merengue,
por ventura de mi suerte
con alguna habilidad desconocida
he grabado tu nombre
en la simetría irrefutable de un canto
de uno de aquellos que el dios del amor
entona cada mañana
atizando su fuego eterno a la vida.
Carlos Zúñiga Segura. Nació en la ciudad de Pampas, capital de la provincia de Tayacaja (Huancavelica). Ha publicado los libros de poesía: Inauguración de la ausencia, Imperio del azar, Hijos del arco iris, Ángeles de sandalias azules, Aeroestrella, Estambres de plenilunio y Señor de Marbella. Ha publicado asimismo las siguientes antologías y obras de investigación: Poesía amorosa del Perú, Cerezos en flor, El mar en la poesía peruana, Antología de la poesía infantil peruana; Daniel Hernández: imagen y presencia, Ricardo Palma en la Marina, Literatura de Tayacaja y Voces de la literatura peruana (entrevistas).
Es Primer Premio de los Juegos Florales “Abraham Valdelomar” Municipalidad de ICA; Mención Honorífica en la VIII Bienal Internacional de Poesía, Chile 1997, ha sido considerado entre los 30 mejores poetas del siglo XXI en los recientes Juegos Florales organizado por el Movimiento Cultural Abrace de Uruguay (Ocupa el puesto 13). Ostenta numerosas distinciones de instituciones nacionales e internacionales. Es fundador y director de la revista de poesía La Manzana Mordida y Ediciones Capulí fundadas el 23 de setiembre de 1975. Ha participado en conferencias y recitales en los principales centros culturales del Perú y en las repúblicas de Ecuador, Colombia, Alemania y Cuba.
Friday, April 23, 2010
JUAN BOSCH: Cuentos desde El Cibao y el exilio - Compilador Roberto Reyes Tarazona

Primero, felicitar a la universidad Ricardo Palma por el apoyo en esta publicación y por aportar, como pocas universidades, en publicaciones de literatura.
Interesante libro con cuentos de Juan Bosch (1909-2001), escritor, cuentista, novelista y ensayista. Nacido en República Dominicana y destacado hombre de letras latinoamericano.
Empezamos con sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (acertada inclusión en este libro), de obligada lectura para todo que quiera escribir cuentos (a la par de textos con similares sugerencias y recomendaciones a tener en cuenta de Horacio Quiroga y de Julio Cortázar)
Una selección interesante (19 cuentos en total) y acertada por el compilador, que reconozco me convencieron relatos como: La mujer, La pulpería, El alzado, El funeral, La mancha indeleble, entre otros, de la calidad de Bosch y su temática abordada en estos cuentos (nativismo, realismo social, indigenismo).
En palabras del compilador “El ensayo de Bosch, un trabajo tan inspirado, riguroso y estimulante que sigue manteniendo su vigencia hasta la actualidad, evidencia a un narrador sumamente exigente con la escritura de cuentos, empezando por su propia producción. Por este motivo, Bosch emerge como un escritor singular en el contexto de su generación, sobre todo entre aquellos que anteponían el “contenido” a la “forma, usual postura de los escritores del realismo social, y, en general, de aquellos que consideraban la literatura como un arma de lucha ideológica o política.”
Solo el malestar al leer en el libro son las erratas. Mala transcripción y/o poco cuidado en la edición.
Por lo demás, recomendable leerlo amigos…
Sunday, April 18, 2010
Ricardo González Vigil en revista El Rincón del Loco Nº 96
Una lectura de su mundo
Ricardo González Vigil (n. Lima 1949) más conocido en su faceta de crítico literario, docente e investigador. Dueño de una prosa puntual, objetiva y alturada. Autor de varios poemarios que sus otras labores académicas e intelectuales lo tuvieron de perfil bajo y disimularon su presencia en los círculos de poesía, inmerecidamente.
La revista incluye una selección de poemas extraidos de sus diversos trabajos, así como reseña biobibliográfica y una crítica literaria de conocidos hombres de letras.
La poesía en él, nació antes que las otras destacadas labores que realiza como crítico literario y el periodismo cultural. En esas lecturas encontramos en su producción poética Llego hacia ti (1973), Silencio inverso (1978), Ser sin ser (1987), A flor de mundo (1992), Génesis continuo (1997), Lectura mundo (2003). Asimismo autor de numerosas antologías de poesía y narrativa, como prolífico investigador de la literatura peruana. Vallejiano por excelencia.
Este Rincón se suma al reconocimiento a toda esa labor creativa, y académico literario, que la Municipalidad de Magdalena realiza en el mes de las letras peruanas al poeta Ricardo González Vigil, dedicándole su número 96.
pedro López ganvini / abril 2010
Thursday, April 08, 2010
Cuentos para Caraz de Carlos E. Zavaleta

Caraz Ancash 2010
Municipalidad provincial de Huaylas y Ediciones El Inca
pp 170

Concluida la presentación y ya en el carro pude leer (el libro publicado por el editor, periodista, escritor y amante enfervorizado de su tierra y todo lo que se haga por ella, Rómulo Pajuelo) con ese estilo de descripciones y diálogos y paisajes lugareños; donde pude evocar ciertas costumbres comunes que tenemos, por ser paisanos, amigos y haber compartido proyectos editoriales.
Con la firmeza y fuerza de sus relatos nos encandila y pasea sintiendo esas hermosas tierras de la sierra ancashina, La Suiza del Perú. Encontramos en esta selección, algunos trabajos, pertenecientes a otros libros del autor. Una selección exquisita al alcance no sólo de los ancashinos, sino de todos los lectores de Zavaleta, figura importante de las letras peruanas, que cada día reconocen más, su valía literaria.
No olvidemos que Zavaleta es autor de libros de cuentos y novelas como El Cristo Villenas (1956), Unas manos violentas (1958), Vestido de luto (1961) -obra galardonada con el Premio de Fomento a la Cultura "Ricardo Palma"-, Muchas caras del amor (1966), Niebla cerrada (1970) , Un día en muchas partes del mundo (1979), Los Ingar (1955), Cuentos completos (1977), Pálido pero sereno (1997), Huérfano de mujer (2008), Con boleto de vuelta (2007), etc.
En Lima, aparte del autor, lamento no poder decirles dónde adquirirlos.
pedro lópez ganvini
Tuesday, March 09, 2010
El santo cura de Elga Reátegui


El Santo cura
Elga Reátegui Zumaeta (Lima 1967)
Arteidea editores 2009 pp 419
Conocí al Elga en las aulas de la universidad Garcilaso, fac de Cs. de la Comunicación, y fuimos conociendo algunos de sus escritos y de pronto la perdí de vista unos años, y una grata noticia fue para mí reencontrarnos en estos campos de la literatura, con trabajos en poesía y narrativa. Hoy radicada en España con varios poemarios publicados como Ventana opuesta (1993), Entre dos polos ((1994), Alas de acero (2001) Etérea (2004) y, En mi piel (2006).
Con esta primera novela 'El Santo Cura', Elga Reátegui presenta una controvertida historia que revela las debilidades y ambiciones desmedidas de un sacerdote por alcanzar sus objetivos personales, de los que no escapan las ambiciones políticas.
Para mayores detalles leer esta primera y acertada novela. Esperemos continúe y veremos frutos más logrados, pues el talento y el arte de escribir los tiene, creo yo.
Pedro lópez g
Rostros de memoria de Pedro Escribano

Que bueno tenerlo de nuevo en el ruedo editorial a Pedro Escribano, en esta oportunidad con Rostros de memoria. Visiones y versiones sobre escritores peruanos, un libro sabrosón lleno de anécdotas de algunos de nuestros escritores nacionales destacados. Después de su primer, y espero no único poemario publicado por Juan Mejía Baca, luego de ganar en 1982 el Premio Poeta Joven de San Marcos, lo volvemos a tener en los avatares literarios.
Me divertí al leer y releer, algunos otros. Las peripecias que nos hacen ver el lado humano y los incidentes domésticos, de amigos y en las labores literarias de nuestros escritores y poetas peruanos… Leyendo en el carro más de una vez los pasajeros me han visto sonreír y reír, más de una vez (¡está loco! dirían?). También en la cafetería y en la playa y en mi casa.
En este libro encontramos a 39 personajes entre los que celebré los de Ricardo Palma, Martín Adán, César Vallejo, Blanca Varela, Vargas Llosa, Ribeyro, Reynoso, Calvo, Bryce, Cisneros, entro otros…
Un libro que no deben dejar de leer, sobre todo a los que amamos la literatura….
Pedro López G
Sunday, February 21, 2010
La Manzana Mordida Nº 74 y 75
Enrique Verástegui
Destacado poeta de la denominada generación del 70 e integrante del Movimiento Hora Zero, indudable figura de la poesía peruana de los últimos lustros, es autor de poemarios Angelus Novus, En los extramuros del mundo, entre otros.
Celebramos la salida de Poesía para señoritas, poemas incluidos en la revista La Manzana Mordida No 74 dedicado a la poesía de Verástegui.
Aquí les dejamos algunos poemas de dicho trabajo.
Poetas del Edén
También nos hizo llegar Carlos Zúñiga director de la revista de poesía La Manzana Mordida, el No 75 dedicado a tres voces femeninas, cada uno con su propia belleza y su estilo muy personal: Poetas del Edén que reúne a Andrea Cabel / Rocío Santillana / Alessandra Tenorio.
La revista se presentará el 5 de marzo
Mientras, les dejo unos poemas de ellas, a leerlas…
pedro lópez ganvini
POESÍA PARA SEÑORITAS
PALABRA DE POETA
Me gusta todo lo que he escrito porque he empleado el mismo enloquecido trabajo en ello.
La creación literaria, como tal, no implica necesariamente angustia: todo lo contrario, es el estado perfecto, ideal del hombre. Si analizas a gente que trabajaron el problema de la angustia, como Kierkegaard o Kafka, verás que su angustia podía consistir en no encontrar demasiado tiempo para escribir.
Así aunque no creo que mi trabajo consista en ocuparse exclusivamente del tema de la
angustia, y en verdad mis temas son otros: amor, belleza, mundo contemporáneo, la
creación literaria implica para mí, acceder a un cierto ideal, el ideal de que la poesía
refleja mis propios intereses.
Leo uno o dos libros diarios, o más. Esto es una vieja costumbre mía que se remonta
hasta la adolescencia e, incluso, hasta la propia infancia. Me gusta leer poesía peruana, es mi poesía y en ella me he formado: perspectiva, visión de mundo, lenguaje, todo se lo debo a la poesía peruana. (E.V.)
BERKELEY
Tú me escribes un delicado poema
citando rosas que brotan en la mano
que traza este poema.
Yo había escrito un tratado de Epistemología
titulado Ética, que consumió mi vida,
pero ahora el champagne son tus labios
mientras amo tu cuerpo reflejado en mi mente
devolviéndote la rosa para ti.
Si ser pertenece al universo,
y no “pienso, luego existo”, como dice Descartes,
entonces existo,
y tú eres esa rosa.
BELLEZA
El poeta mediocre niega que Ética esté a la altura de
Mahabharata.
El crítico ecuánime demuestra que Ética es superior
a Dante.
Tallado como diamante engarzado en terciopelo,
más allá de la coche,
donde una dama lee bajo lámparas de jade,
para Mahabhrata, Dante,
y tus labios que musitan: ¡tanta belleza!
SANTIDAD EN EL JARDÍN
Como un monje hindú, o taoísta,
camino por los senderos de mi jardín, sin aplastar
las alimañas del campo, y con mi abanico
voy esperando a los mosquitos.
Como ese monje ha sido mi vida,
no enfrentándome a nadie,
sino plena sonrisa celeste en el cielo.
(Lima, 1982)
§ el once §
los padres no existen, son viejas armas de guerra, excusas
falsas para evadir la sensación de estar solos. los aeropuertos
repletos de gente, las ventanas abiertas gritando corrientes
infinitas de aire. un estómago que corre y se sostiene apenas,
grita y gime escondido en sí mismo. no te vayas nunca, no te vayas
nunca. un estómago que araña su textura, su manía de latir
hacia el cielo. la inmensa bóveda de soledad se abre en dos, en
tres, no te vayas nunca, me quedo contigo, la cama se hace dos
veces ella, no te vayas nunca once veces caminaré la misma
vereda roja, roja de azúcar y distancia.
después de todo, ¿qué saben del adormecimiento? nadie
siente las piernas como las siento yo. llenas de ventanas,
borradas de sueño, arrojadas en palabras a desteñirse sobre
el océano. quién se hincha de distancia y brilla penitente
esperando una escama, un nombre de muerte, una llama recién
nacida, diaria, resuelta. quién desaparece buscando un lado
igual, una antigua imperfección. quién deshace el incendio y
se hace rectángulo, garganta, puerta.
§ quién entiende las rosas §
guardamos la profunda sabiduría de los lugares que viajan
sobre las plazas y los hombres. no hay tiempo entre la culpa y
la espuma. están las certezas incómodas en el pecho antiguo
de las casas altas. el hogar de las encarnaciones robando
eternidad al pico de un soldado descalzo. el mar, la silueta de
una lágrima destruyendo el clima, la vista abierta desde una
ventana para escuchar los muros. es vacía y desnuda la fila de
muertos con ojos aéreos sugiriendo eternidad y goce, mientras
la espalda se extiende y las manos se hacen manía. todo el
espacio tiene cuerpo de fuego, voz de menta y canela. solitario
sueño de angulosa carne humana que lejos de la sicodelia y el
rencor, piensa, he sido desesperación y memoria.
§ una mujer de lunares azules §
tus brazos no tienen rumbo, son llaves abriendo la fruta.
tus piernas, secretas orillas que vuelven anchas aguas en
tempestad. un hombro de luna que alcanza el cielo y deshoja
la calma. todas las paredes de casa, transparentes, llenas de
sombra y sol miran perfectas las huellas del agua pateando
los bordes. podría llenar mi alma de cosas nuevas, de estrellas
y color morado. seríamos para siempre, un puñado de aves
que inunda y encierra, seríamos entonces, tacto y sospecha
simulando aleteo, escama, naufragio.
,.,.,.,.
Alessandra Tenorio
(Lima, 1982
(Juan tiene razón)
La vida de mi abuela es una ruleta rusa
dispuesta a dispararme sin chistar.
Es la bala en el ventrículo izquierdo
ronroneando sin saber cuando ejecutar.
Y ese sueño profético es la ausencia latente de su voz.
(Juan tiene razón)
La esfera de luz de un cuerpo
puede iluminar una casa.
La materia nos aferra hasta el delirio,
el vacío nos carcome hasta la soledad.
Tendremos que conseguir un anzuelo
capaz de pescar gestos y miradas
o un macroscopio que te lea mejor que nuestros ojos.
A veces no sabemos ver.
A veces somos gallinas ciegas jugando a seguir voces
A veces sólo espejos de nuestros deseos.
(Juan tiene razón)
La esfera de luz de un cuerpo puede iluminar un alma.
La esfera de luz de tu cuerpo es la que ilumina mi casa.
Inédito abril de 2002
POEMAS A UN HÍBRIDO
I
Para M y M
entonces me quedé sentada escribiendo poemas
mientras él viajaba tratando de olvidarme
y tú dormías
dormías como duermes siempre
tranquilo seguro
sabiendo que yo estaría para ti a la mañana siguiente
porque me querías mucho
sí, yo también te quería mucho
pero -a veces - quería dar vuelta a la llave
correr muy rápido y alcanzar su huída
pero cuando un hombre huye
no es el destino de una mujer detenerlo
a veces sólo puedes contemplarlo
y aunque seas una estatua de sal
alcanzarle el dedo meñique para que no se caiga
y decirle eso que las palabras callan
y sólo los dedos meñiques al aire pueden decir
II
la primera vez que te vi
me di cuenta que poseías el arte
de sacar sombreros de un conejo
tal vez estaba loca pero no equivocada
y me volví la partenaire de tus trucos de magia
…
Rocío santillana
(Lima, 1967)
Desde el borde de mi cama.
mi placer es servirme el cuerpo de todos y cada uno de ustedes:
strippers, gogós, culturistas, modelos, místers, jineteros,
bricheros, folladores, románticos y trogloditas emocionales
exprimir su sudor en mi cara, incrustarme en los músculos de
sus brazos y reventar sus venas
son los grilletes de sus muñecas en mis tobillos y mi chorreo
en sus lenguas hasta caer desnucada
mi placer es mi cuerpo flácido y sabio desmayado en el
esperma de todos ustedes: strippers, gogós, culturistas,
modelos, místers, jineteros, bricheros, folladores, románticos
y trogloditas emocionales
derramar saliva de todos ustedes por todas mis bocas, mientras
todos ustedes beben todas mis lágrimas de todos mis ojos
llorar, temblar, gritar, babear, clitoriar, eyacular, orinar, son
todas sublimes formas de correrse toda, todos, todo el
tiempo
mi placer es precipitarlos por el borde de mi cama, y no volver
a verlos, varones hermosos y perfumados, para hablar de
monilia, trichomonas y echerichia coli
los amo
strippers, gogós, culturistas, modelos, místers, jineteros,
bricheros, folladores, románticos y trogloditas emocionales
como a todos mis orgasmos con y sin todos ustedes
porque todos, efímeros eternos
me recordarán siempre a mí.
Pachamanca Dembow. (fragmento)
Ya sé que eres el mango más chupeteao de La Habana,
el tipo más escapao,
el animal que vino acabando pa darme gozadera y vianda.
Pero deja ya esa vaina, pasaron tu guarapo y tu malanga.
Ahora mismo agarro un avión y me voy, que me está
provocando pachamanca dembow.
Aterrizo y sin chascar un dedo tengo un papacito, un
moreno macetón
un limeño con gomina en el pelo, que al verme bailando le
tembló la mano
y estrelló su trago en el suelo de la impresión.
Es un tigre camuflao que maúlla miau,
un chelero resaquiao,
un bandolero huachafo y pacharaco,
pero bien fashion.
Y yo lo miro como diciendo
quiero tu pantalón reventao,
desgarrao por los arañazos que te voy a dar yo,
y a la cadera tu cinturón pirateao
tu hebilla grandaza
pa bailar pegao y jalártela cuando lo pida la canción,
o lo mande yo.
Nomás me interesa ese botón desabrochao
que me lleva de cabeza a la vía expresa de tu callejón,
al zanjón entre el borde de tu forrito de algodón
y el bosque de tus vellitos,
ese pasadizo donde perder mi dedito
y pescar tu submarino.
…..